domingo, 31 de mayo de 2020

Niveles en los idiomas



(A la memoria del periodista, locutor y presentador Javier García Mateo.)
Fallece el periodista Javier García Mateo, ex pareja de Terelu ...

Los mercachifles de la enseñanza del inglés en España tajan este idioma en niveles, de manera absurda, como si de un pollo se tratase, y los encargados de Recursos Humanos les llevan la corriente y exigen a los solicitantes de empleo que expliquen si su dominio del inglés es principiante bajo, medio alto, conversacional bajo o intermedio. Jamás se interesan por el nivel que el candidato tiene de su propio idioma. Parecerá una cuestión baladí, pero no lo es. Es, en realidad, una cuestión vital. ¿Qué nivel de castellano tenemos?  Si en un currículum nos obligan a definir el dominio que poseemos de una lengua extranjera, ¿por qué no les interesa nuestro nivel de castellano? Se da por sentado que, siendo nativos, tenemos amplio domino de la gramática, sintaxis y vocabulario.
Hagamos una prueba, de un texto de José Ortega y Gasset, “Pío Baroja: anatomía de un alma dispersa.” ¿Sabemos el significado de las palabras resaltadas?

1.     “Pío Baroja es un personaje “heteróclito” que camina…”
2.     “… una filosofía “enteca” y pueril…”
3.     “No ser uno grande puede “conllevarse”…”
4.     “… profunda inclinación o “prurito” materialista…”
5.     “… el Dr. “melifluo” Bergson…”
6.     “el determinismo materialista de la historia… me parece demasiado “relapso”…”
7.     “… reminiscencias “subitáneas.”
8.     “ebrio del dolor que ha bebido de las “heces” de un cáliz amargo.”
9.      “Una mitología absurda es dura de “tajar” como una coraza.”
10.                        “…sentía vacilar los “goznes” del universo.”
11.                        “… no es, “empero,” un sociólogo.”
12.                        “La destrucción ha sido superficial y una “facecia.”
13.                        “… brinca sobre sí misma como un “saltimbanco…”

jueves, 28 de mayo de 2020

Eufemismos y el idioma




Antonio Muñoz Molina en su Blog, "Semánticas", pregunta “¿Y por qué de pronto deja de decirse trabajo y se dice empleo, y empleado en vez de trabajador, y desempleado y no parado, y, gran anglicismo, empleador y no patrón o empresario? ¿Por qué hubo que dejar inservibles millones de formularios y que volver a rotular sedes para que lo que había sido desde hace no sé cuánto Ministerio de Trabajo pasara a llamarse Ministerio de Empleo?”
El DRAE nos dice de eufemismo: "m. Manifestación suave o decorosa de ideas cuya recta y franca expresión sería dura o malsonante". Debemos añadir a esta definición, y de nuestra cosecha, una segunda: “Palabra que sustituye a otra para maquillar el significado original y darle un lustre que ha perdido social o psicológicamente.”
Las palabras en sí no son ni buenas ni malas y no tienen culpa de la actitud que nosotros adoptemos ante ellas. No hay que tener miedo a las palabras.
El eufemismo es un pozo sin fondo generador de palabras, una especie de fábrica de vocablos que trabaja a todas horas, a destajo.
Debemos usar el idioma con respeto y no emplearlo para mofarnos de los demás usando eufemismos como medio de manipulación social hipócrita, como:

Pasar a mejor vida = morir
Desaparecer = morir
Paciente = enfermo
Necesitado = pobre
Ebrio = borracho
Sanciones pecuniarias = multas
Intervención militar = guerra
Irse =  morir
Interrupción voluntaria del embarazo = aborto
Familias de recursos limitados = pobres
Señorita poco agraciada = fea
Discapacitado = tullido
Invidente = ciego
Limpieza étnica = exterminio, genocidio.
Fuera de servicio = estropeado
Financiación = usura
Flexibilidad del mercado de trabajo = despido libre
Agente sanitario = barrendero
Empleado de fincas urbanas = portero
Señorita de compañía = puta
Personas de renta limitada = pobres
Becario = aprendiz
Hombre de color = negro
Empleada de hogar = criada
Comercial = vendedor
Productor = obrero
Trabajador del campo = campesino
Contribución = impuesto
Impuesto sobre el valor añadido = impuesto (casi revolucionario)
Minusvalías = taras, defectos físicos
Inodoro, servicio, lavabo, escusado = retrete
Hacer de vientre, de cuerpo, defecar = cagar

Have got vs Have gotten


El verbo "to get, got, got(ten)" es un comodín que sirve para mucho: to get up, to get tired, to get in, out, to get late... Y tenemos también la expresión "to have got" que significa poseer: "What have you got there?" que yo siempre dejo con "have": What do you have there?" (O "What have you there?" como diría un "limey.")
Hace unos trescientos años, todos decían "I have gotten three cars." Pero los ingleses decidieron decir "I have got three cars" mientras que los colonos de América del Norte siguieron con lo mismo.
Así cuando oigamos a alguien decir: "He´s gotten away with it!" podemos apostar que es estadounidense. Si oímos "Markets have got problems" seguro que es inglés.
Pero... (siempre tenemos "peros") hay que ir con pies de plomo, que hoy en día nunca se sabe. Además, eso de apostar no es elegante.

miércoles, 27 de mayo de 2020

Nicolás Fernández de Moratín (1737-1780)



Nicolás Fernández de Moratín - Wikipedia, la enciclopedia libre


Admiróse un portugués
de ver que en su tierna infancia
todos los niños en Francia
supiesen hablar francés.
«Arte diabólica es»,
dijo, torciendo el mostacho,
«que para hablar en gabacho
un fidalgo en Portugal
llega a viejo y lo habla mal;
y aquí lo parla un muchacho».

martes, 26 de mayo de 2020

Do you mind my...going?


Sí, es una estructura sorprendente, especialmente si la traducimos al castellano (o al francés.) Aquí ese gerundio es "nombre, "sustantivo":
"I dislike your complaining all the time."
"We enjoyed her singing."
"The teacher minds my smoking in the classroom."
"Your being late all the time is not acceptable."
"My meeting her on the street was a coincidence."
I would appreciate your speaking to him about his credit."
Es una estructura fantástica una vez nos hacemos a ella. Estos ingleses tienen unos descubrimientos gramaticales que nos dejan boquiabiertos.

jueves, 21 de mayo de 2020

Modismos ingleses de dos palabras


Diccionario Fraseologico - A Phraseological Dictionary- DELFIN ...


Modismos con dos palabras siempre juntas (Siamese Twins) son:
"Then and there." Allí mismo.
"To and fro." De aquí para allá.
"Back and forth." De aquí para allá.
"Give and take." Toma y daca.
"Thick and thin." Pase lo que pase.
"Alive and kicking." Vivito y coleando.
"All or nothing." O todo o nada.
"Black and blue." Como un Cristo.
"Down and out." Sin blanca, sin un chavo.

Otros siameses vienen en plural siempre:
"The ups and downs of life", los altibajos de la vida.
"The ins and outs of life", los vericuetos de la vida.
"Farewells and hellos", adioses y holas (saludos).
"The ifs and buts of the question" los sis y peros de la cuestión.
"A room full of odds and ends", cuarto lleno de trastos.
"Dos and don´ts", normas (lo que hay que hacer y lo que no.)
"Peaks and valleys", altibajos.

miércoles, 20 de mayo de 2020

La evolución del inglés y la forma contínua


Mother Tongue:English and How It Got That Way 1990 Book Club ...

William Shakespeare no tenía teléfono, ni impresora, ni ordenador (computadora), y por no tener no tenía ni siquiera la forma progresiva del verbo: "I am writing," estoy escribiendo. Nosotros podemos preguntar a Macario: "¿Qué estás leyendo?" "What are you reading?" y Shakespeare el pobre sólo podía decir: "What do you read?"
Ahora podemos hacer distinción entre: "What do you read?" y "What are you reading?" William Shakespeare, no. Pero eso no fue óbice para que escribiese maravillosas obras en un balbuciente inglés.
Todo esto y mucho más se puede leer en "Mother Tongue", de Bill Bryson. Lo recomiendo.
Miguel de Cervantes sí empleaba la forma continua: "... pónese el padre a escuchar lo que está diciendo el clérigo..." (Quijote, II).  "Estoy diciendo verdades." (El casamiento engañoso, 1613.) "Tirsi estaba haciendo señas a Damón." (La Galatea, 1585.)

domingo, 17 de mayo de 2020

"Dude" y el español coloquial



DUDE - Publicaciones | Facebook
Todos tenemos, en los idiomas que hablemos, un vocabulario activo –palabras que conocemos y empleamos- y uno pasivo –palabras que reconocemos pero que no empleamos. Debemos tratar de aumentar ese vocabulario activo para expresarnos mejor. Pero siempre sabremos palabras que jamás emplearemos, por lo que sea. En inglés hay una, “dude”, que encuentro irritante y que no forma parte de mi inglés. Es vocablo antiguo pero que con el significado actual proviene de los años 60. Se oye en películas, en la conversación juvenil, en la charla informal. Yo tiendo, con reparos, a emplear “guy”, que pertenece más a mi generación. “Who's that dude that's talking to your sister?
El caso es que se me ha ocurrido buscar su equivalencia en español y me he quedado boquiabierto. Voy a reseñar lo que he descubierto para “dude”:
  1. Tío (coll., Spain). ¿Quién es ese tío?
  2. Güey (Coll., Mexico). “Ese güey es bien escandaloso.”)
  3. Huevón (Coll., Chile). ¿Sale tu hermana con ese huevón?
  4. Boludo (Coll., Argentina.) ¿Qué dice ese boludo?
  5. Maje (Central America) “Ese maje me debe plata.”
  6. Mae (Coll., Costa Rica)  “Ese mae es bien tuanis (cool).”
  7. Mano (Latin America) “¡Qué tal te va, mano? (de hermano.)
  8. Asere (Coll., Cuba) “¿Qué bolá, asere?
  9. Cerote (Coll. El Salvador, Guatemala, Honduras) “¿Quiubo, cerote?”
  10. Pata (Coll. Peru) “¿Qué tal, pata?”
Como para ir por ahí diciendo que sabemos español. Yo seguiré con mi “guy” y “tío” por eso de que loro viejo no aprende a hablar.